David Lara, nuevo jefe de la colla de la Escuela Elisabeth: 'Estar al frente de una carretela me hace mucha ilusión'
jueves 20 marzo 2025
¿Cómo nació la Colla de la Escuela Elisabeth?
El origen de la Colla de la Escuela Elisabeth fue en 1984. Entonces, los grupos estaban formados por los padres, pero las carrozas se hacían aquí, en la escuela, entre los profesores y los niños. En las clases de plástica, se iban haciendo cosas que eran por las carrozas. A partir de ahí, fue cuando entraron los padres y, desde entonces, se hace así.
Esto son etapas que van cumpliendo los padres que queremos comprometernos de alguna manera al hacer la carroza por los niños de la escuela porque, básicamente, es el grupo de la Escuela. Han sido diferentes generaciones, ya que son grupos que cada 10/15 años cambiamos, pero siempre con la problemática de quedarte aquí pensando cuándo vendrá alguien a sustituir, hasta que llegaba la nueva generación.
Recientemente, ha hecho el relieve en la cabeza de la colla. ¿Cómo ha sido todo el proceso?
La decisión se tomó cuando vimos que el cap de la colla se empezaba a implicar, porque no se podía poner como cabeza de grupo a una persona que no se implicara. Entonces, es una implicación muy grande, pero se hace con mucho placer.
Aun así, no es nada fácil, ya que hay algún día vas muy atolondrado porque se acerca la fecha y hay muchas cosas que hacer. La gente no imagina la cantidad de trabajo que hay en la carretela. Mucha gente la ve allí y opinan. Te puede gustar más o menos, pero muy poca gente sabe qué hay atrás.
"La gente no imagina la cantidad de trabajo que hay en la carretela. Mucha gente la ve allí y opinan. Te puede gustar más o menos, pero muy poca gente sabe qué hay atrás."
¿Cuántos habéis participado este año en el Cós Blanc?
Este año, haciendo la carroza, hemos sido unas 20 personas. Ha sido muy divertido, porque había años en que fuimos pocas personas. Muy pocos han sido quienes han hecho este trabajo durante bastante tiempo y hay alguna persona más que les ha apoyado. En la rúa, diría que hemos sido unos 150. Este ha sido uno de los más flojos, porque mucha gente se ha echado atrás.
¿Con cuánto tiempo preparáis el Cós Blanc?
Principalmente, después del verano, empezamos a meternos con la preparación. Cada año, durante la primera quincena del mes de septiembre, nos hemos puesto en marcha con la carroza y, poco a poco, vienen compañeros y empezamos a prepararlo todo. Eso sí, no terminamos una carroza hasta que no tengamos más o menos una idea de lo que queremos hacer. Este año, la carretela se ha preparado en dos meses.
Los disfraces, normalmente, empezamos a mirarlos después de la presentación, que suele ser en octubre o noviembre para comprarlos. Vamos pensando cuál es la temática que mejor se adapta a la escuela. A partir de entonces, vemos qué disfraces y cuántas tallas hay por tener en la colla, desde gente muy pequeña hasta gente muy mayor.
La coreografía ya no la preparamos. Hace años sí que se preparaba en el patio de la escuela. Se quedaban algunos días antes de la fiesta del Cós y se hacía algo de coreografía. Después, salía mejor o peor, pero la preparábamos un poquito encontrándonos unas pocas personas, pero se dejó de hacer coreografías. Ahora, se prepara una música y se intenta ir todos más o menos bien colocados frente a la carroza y las personas con experiencia son las que están más adelante, ya que más o menos saben cómo se hacen los bailes.
¿Qué significa el Cós Blanc para la Colla de la Escuela Elisabeth?
El Cós Blanc es algo que me gusta de siempre. Yo, desde pequeño, venía al Cós Blanc, y, por ejemplo, el otro día, el viernes, me hizo mucha ilusión poder hacerme una foto con el speaker que se iba. Es algo que yo sentía desde los 5 años, cuando empecé a venir al Cós. Entonces, ahora, estar delante de una carretela, de un grupo, la verdad es que me hace mucha ilusión.
"El Cós Blanc es una festividad que yo sentía desde los 5 años, cuando empecé. Entonces, ahora, estar delante de una carretela, de un grupo, la verdad es que me hace mucha ilusión."
¿Cómo valoran el apoyo del Ayuntamiento de Salou a las collas?
Este año, el tema de la rúa ha mejorado bastante. Aun así, me gustaría que el Ayuntamiento tuviera más en cuenta a los grupos. Tengo la sensación de que ha habido algunos años que no nos han tenido en cuenta. Parece que este año ha habido muchas cosas que sí que nos han tenido en cuenta, como el tema de la seguridad, y eso nos tiene muy a gusto. La verdad es que todo ha sido mejor, todo mucho más dinámico y los grupos han podido bailar.
Este año, Salou es la Capital de la Cultura Catalana. ¿Qué importancia le da a este hecho? ¿Tenéis alguna actividad preparada en este sentido?
Hay muchas cosas preparadas. Por ejemplo, cada año, los niños pequeños realizan un trabajo sobre un artista. Este año se hará de Antoni Gaudí bajo el lema 'Salou, playa de Gaudí', porque parece que una persona del Ayuntamiento sabe que, cuando Gaudí iba a la playa, bajaba a Salou. Por este motivo, todo el trabajo que realizarán los niños este año es sobre Gaudí.
Después, también haremos el teatro durante el verano y la cuestión de los grallers y tabals, que es la actividad que se ha empezado a realizar este año, más tradicional. Aun así, el alcalde Pere Granados y la concejala de Cultura, Julia Gómez, estuvieron comentando cosas que se podrían hacer conjuntas o actividades que se podrían realizar en la escuela para incluirse en el programa.
¿Qué recomendarían a la gente para que venga este año a Salou?
Principalmente, las fiestas mayores, que esto siempre está bien. Mucha gente de fuera dice: “Cuántas actividades tiene en Salou”. La misma gente que viene de Cambrils se sorprende de todo lo que se ha hecho durante la Fiesta Mayor de Salou y nos decían que no tenían tantas cosas allí. Y no solo es el Cós Blanc, hay actividades en Salou: la pedalada, el Día de las Personas Mayores... Hay muchas actividades para hacer en Salou, y para vivir aquí.