Saltar al contenido Saltar a la navegación Saltar a la búsqueda

Portal toolbar

Noticias

Sergi Reboredo, fotoperiodista: 'Si no actuamos ya, en 2035 entraremos en un punto de no retorno'

jueves 23 mayo 2024

Sergi Reboredo, prestigioso fotoperiodista barcelonés especializado en viajes, además de profesor y autor de varios libros, expone, hasta finales de mes, en el pasillo del Teatro Auditorio de Salou, una muestra de 40 imágenes que inmortalizan la belleza de la biodiversidad de nuestro planeta, en un momento de crisis medioambiental galopante, donde el cambio climático ha empezado ya a hacer estragos.

¿En qué consiste su muestra fotográfica?

La exposición 'Cambio climático: punto de no retorno' es una selección de imágenes de todo lo que me he ido encontrando estos últimos 20 o 25 años. Contiene fotografías de 30 o 40 países de todos los continentes. Está dividiba en tres partes. La primera hace referencia a cómo afecta el cambio climático a los ecosistemas y los hábitats que tenemos en todo el planeta, como se degradan. La segunda enseña cómo este cambio afecta a las especies, a la vida salvaje, la fauna y la flora; y la tercera, como esta afectación acaba repercutiendo en los humanos y se provocan las migraciones y los cambios en los estilos de vida.

¿Cuál es su objetivo?

A través de imágenes agradables a la vista quiero que podamos concienciarnos de aquello que podemos perder y que puede desaparecer para siempre. Tengo la esperanza de que esto revierta y de que podamos ir a mejor, pero si esto es tan exponencial, hay poco que decir. El cambio climático constituye la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta el planeta tierra. En caso de no actuar ya, en 2035 entraremos en un punto de no retorno.

¿Qué conclusiones se pueden extraer?

La conclusión que puede extraerse es que estamos muy mal, porque he tenido la suerte o la desgracia de poder llegar a fotografiar los mismos lugares durante 15 años, 10 años y 5 años, y la degradación es muy rápida. En Asia y África, en 5 años, ya se nota y se palpa la diferencia.

De todas las imágenes y situaciones que expone, ¿cuál es la que más le ha impactado?

La muerte de los flamencos, en el lago Nakuru, en el oeste de Kenia. El lago Nakuru es un humedal protegido y declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO, un lugar que, en el pasado, alojaba varios tipos de flamencos, entre ellos, los de color rosado; y unas 450 especies de aves acuáticas. Ahora, debido al aumento de los niveles de contaminación de las aguas residuales no tratadas y de los desechos industriales, pocos son los flamencos que se dejan ver en este espacio degradado, con animales muertos y aguas putrefactas. Está totalmente contaminado.

Galería de imágenes

P2920355.JPG
P2920229.JPG
P2920283.JPG
P2920287.JPG
P2920295.JPG
P2920306.JPG
P2920307.JPG
P2920314.JPG
P2920333.JPG
P2920340.JPG
P2920353.JPG
P2920255.JPG
P2920252.JPG
SERGI REBOREDO 1.jpg

Document Actions